. Asociaciones de Artistas Visuales (Formales y con Sede/Actividad Constante en CABA):

  1. Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP):
    • Descripción: Fundada en 1925, es una de las organizaciones más antiguas y representativas de artistas visuales en Argentina. Trabaja en la defensa de los derechos de los artistas, la promoción de su obra, la organización de salones, certámenes y exposiciones en su propia sede.
    • Ubicación: Viamonte 458, C1053ABJ CABA.
    • Actividad actual: Activa en la realización de salones anuales, cursos y talleres, y eventos conmemorativos.
  2. SAVA (Sociedad de Artistas Visuales Argentinos):
    • Descripción: Una asociación civil sin fines de lucro enfocada en la gestión de los derechos patrimoniales de los artistas visuales (derechos de reproducción, comunicación pública, reprografía). Buscan valorizar el patrimonio cultural nacional y son parte de la CISAC.
    • Ubicación: Av. Pte. Roque Sáenz Peña 943, C1035AAQ CABA.
    • Actividad actual: Continúan con su labor de gestión de derechos y representación de artistas.
  3. AAVRA (Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina):
    • Descripción: Busca generar un espacio de discusión, propuestas y diálogo para el arte y la cultura nacional, defendiendo los derechos de los artistas y promoviendo su presencia a nivel local e internacional.
    • Contacto: Generalmente operan a través de redes y comunicación online (ej. aavra.socios@gmail.com).
  4. Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA):
    • Descripción: Aunque no es una asociación de “artistas” per se, es crucial para el ecosistema del arte visual, ya que agrupa a los críticos, investigadores y curadores. Su trabajo de análisis, difusión y crítica es vital para la visibilidad y el desarrollo del arte contemporáneo. Organizan charlas, seminarios y publicaciones.
    • Ubicación: Juramento 2000, Belgrano (sede en el Museo Larreta), CABA.

II. Colectivos Artísticos y Espacios Autogestionados (Ejemplos con Actividad Pública/Impacto):

  1. Curaduría en Residencia (CiR):
    • Descripción: Es una plataforma y espacio de formación y experimentación curatorial que, a menudo, funciona como un colectivo de artistas y curadores emergentes, generando proyectos y exposiciones.
  2. Movimiento de Muralistas (ej. MFMuralistas – aunque con base en Formosa, hay iniciativas similares y contactos con muralistas de CABA):
    • Descripción: En CABA existen numerosos colectivos de muralistas urbanos que, si bien no tienen una “asociación” centralizada, trabajan en conjunto en proyectos y festivales, embelleciendo la ciudad con arte público y abordando temáticas sociales y culturales. No tienen una sede fija, pero se articulan por proyectos.

III. Instituciones con Programas de Fomento y Comunidad Artística:

Estas instituciones, aunque no son asociaciones de artistas, son esenciales para el apoyo, la visibilidad y el agrupamiento de la comunidad artística en CABA.

  1. Fondo Nacional de las Artes (FNA):
    • Descripción: Organismo clave del Ministerio de Cultura de la Nación que otorga becas, concursos, subsidios y préstamos a artistas de diversas disciplinas, incluyendo las artes visuales. Es un pilar fundamental para el desarrollo y la producción artística en todo el país.
    • Ubicación: Adolfo Alsina 673, C1087AAK CABA.
  2. Centro Cultural Recoleta (CCR):
    • Descripción: Uno de los principales centros culturales de la ciudad. Alberga exposiciones, talleres y residencias artísticas, lo que genera un espacio de encuentro y creación para numerosos artistas.
  3. Centro Cultural Kirchner (CCK):
    • Descripción: Con sus múltiples salas y una variada programación, el CCK es un espacio de gran envergadura para la exhibición de arte visual contemporáneo, que convoca a artistas y al público.
  4. Universidad Nacional de las Artes (UNA):
    • Descripción: Como la principal institución de educación superior en arte en Argentina, la UNA (con sus diversos departamentos, como Artes Visuales) es un enorme polo de artistas (estudiantes, docentes, investigadores) que forman una vasta comunidad y generan numerosos proyectos y exposiciones.
  5. Fundación Proa:
    • Descripción: Centro de arte contemporáneo con exposiciones de alto nivel, actividades educativas y ciclos de pensamiento que atraen y congregan a artistas y al público especializado.

. Asociaciones de Artistas Visuales (Formales y con Sede/Actividad Constante en CABA):

  1. Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP):
    • Descripción: Fundada en 1925, es una de las organizaciones más antiguas y representativas de artistas visuales en Argentina. Trabaja en la defensa de los derechos de los artistas, la promoción de su obra, la organización de salones, certámenes y exposiciones en su propia sede.
    • Ubicación: Viamonte 458, C1053ABJ CABA.
    • Actividad actual: Activa en la realización de salones anuales, cursos y talleres, y eventos conmemorativos.
  2. SAVA (Sociedad de Artistas Visuales Argentinos):
    • Descripción: Una asociación civil sin fines de lucro enfocada en la gestión de los derechos patrimoniales de los artistas visuales (derechos de reproducción, comunicación pública, reprografía). Buscan valorizar el patrimonio cultural nacional y son parte de la CISAC.
    • Ubicación: Av. Pte. Roque Sáenz Peña 943, C1035AAQ CABA.
    • Actividad actual: Continúan con su labor de gestión de derechos y representación de artistas.
  3. AAVRA (Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina):
    • Descripción: Busca generar un espacio de discusión, propuestas y diálogo para el arte y la cultura nacional, defendiendo los derechos de los artistas y promoviendo su presencia a nivel local e internacional.
    • Contacto: Generalmente operan a través de redes y comunicación online (ej. aavra.socios@gmail.com).
  4. Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA):
    • Descripción: Aunque no es una asociación de “artistas” per se, es crucial para el ecosistema del arte visual, ya que agrupa a los críticos, investigadores y curadores. Su trabajo de análisis, difusión y crítica es vital para la visibilidad y el desarrollo del arte contemporáneo. Organizan charlas, seminarios y publicaciones.
    • Ubicación: Juramento 2000, Belgrano (sede en el Museo Larreta), CABA.

II. Colectivos Artísticos y Espacios Autogestionados (Ejemplos con Actividad Pública/Impacto):

  1. Curaduría en Residencia (CiR):
    • Descripción: Es una plataforma y espacio de formación y experimentación curatorial que, a menudo, funciona como un colectivo de artistas y curadores emergentes, generando proyectos y exposiciones.
  2. Movimiento de Muralistas (ej. MFMuralistas – aunque con base en Formosa, hay iniciativas similares y contactos con muralistas de CABA):
    • Descripción: En CABA existen numerosos colectivos de muralistas urbanos que, si bien no tienen una “asociación” centralizada, trabajan en conjunto en proyectos y festivales, embelleciendo la ciudad con arte público y abordando temáticas sociales y culturales. No tienen una sede fija, pero se articulan por proyectos.

III. Instituciones con Programas de Fomento y Comunidad Artística:

Estas instituciones, aunque no son asociaciones de artistas, son esenciales para el apoyo, la visibilidad y el agrupamiento de la comunidad artística en CABA.

  1. Fondo Nacional de las Artes (FNA):
    • Descripción: Organismo clave del Ministerio de Cultura de la Nación que otorga becas, concursos, subsidios y préstamos a artistas de diversas disciplinas, incluyendo las artes visuales. Es un pilar fundamental para el desarrollo y la producción artística en todo el país.
    • Ubicación: Adolfo Alsina 673, C1087AAK CABA.
  2. Centro Cultural Recoleta (CCR):
    • Descripción: Uno de los principales centros culturales de la ciudad. Alberga exposiciones, talleres y residencias artísticas, lo que genera un espacio de encuentro y creación para numerosos artistas.
  3. Centro Cultural Kirchner (CCK):
    • Descripción: Con sus múltiples salas y una variada programación, el CCK es un espacio de gran envergadura para la exhibición de arte visual contemporáneo, que convoca a artistas y al público.
  4. Universidad Nacional de las Artes (UNA):
    • Descripción: Como la principal institución de educación superior en arte en Argentina, la UNA (con sus diversos departamentos, como Artes Visuales) es un enorme polo de artistas (estudiantes, docentes, investigadores) que forman una vasta comunidad y generan numerosos proyectos y exposiciones.
  5. Fundación Proa:
    • Descripción: Centro de arte contemporáneo con exposiciones de alto nivel, actividades educativas y ciclos de pensamiento que atraen y congregan a artistas y al público especializado.

En la Ciudad de Buenos Aires, la gestión de artes visuales es un campo dinámico y complejo, que involucra a directores de instituciones, curadores, galeristas, gestores independientes y funcionarios públicos.

I. Gestores Institucionales (Directores/as y Curadores/as Jefes de Museos y Centros Culturales):

Estos son roles clave que definen la programación y la visión de las instituciones de arte más importantes de la ciudad:

  1. Victoria Noorthoorn:
    • Rol: Directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Museo Moderno).
    • Aporte: Bajo su dirección, el Museo Moderno se ha consolidado como un referente para el arte contemporáneo, con una programación audaz, un fuerte énfasis en la investigación y la expansión de su colección.
  2. Andrés Duprat:
    • Rol: Director Ejecutivo del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).
    • Aporte: Dirige el principal museo de arte de Argentina, con un patrimonio que abarca desde el arte colonial hasta el arte contemporáneo. Su gestión busca dialogar con la historia del arte y las nuevas tendencias.
  3. Mariana Marchesi:
    • Rol: Directora Artística del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).
    • Aporte: Trabaja en conjunto con Duprat en la definición de la línea curatorial y expositiva del museo, siendo una figura clave en la programación.
  4. Florencia Battiti:
    • Rol: Curadora del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.
    • Aporte: Su rol es fundamental en la curaduría de las exposiciones y proyectos artísticos que abordan la memoria, los derechos humanos y la política, un espacio único en la ciudad.
  5. Valeria González:
    • Rol: Ha ocupado cargos importantes en la gestión cultural, incluyendo la dirección de museos y la Subsecretaría de Políticas Culturales del Ministerio de Cultura de la Nación. Actualmente es Presidenta del Fondo Nacional de las Artes (FNA).
    • Aporte: Su visión influye en las políticas de fomento y apoyo a la creación artística en todo el país.

II. Gestores de Galerías (Galeristas y Directores de Galerías Clave):

Los galeristas son gestores fundamentales, ya que no solo exhiben arte, sino que representan artistas, construyen sus carreras y dinamizan el mercado.

  1. Mora Bacal:
    • Rol: Codirectora de Ruth Benzacar Galería de Arte.
    • Aporte: Junto a Orly Benzacar, representa la tercera generación al frente de una de las galerías más prestigiosas y pioneras en el arte contemporáneo argentino, con una fuerte proyección internacional.
  2. Victoria Giraudo:
    • Rol: Directora de Barro Arte Contemporáneo.
    • Aporte: Barro es una de las galerías con mayor proyección global, con presencia constante en las principales ferias internacionales de arte. Victoria Giraudo es una figura clave en la representación y visibilidad de sus artistas.
  3. Gachi Prieto:
    • Rol: Directora de Gachi Prieto Arte Contemporáneo Latinoamericano.
    • Aporte: Su galería se enfoca en la difusión de arte contemporáneo latinoamericano, generando intercambios y posicionando a sus artistas en el circuito internacional.
  4. Nora Fisch:
    • Rol: Directora de Nora Fisch Galería.
    • Aporte: Reconocida por su curaduría audaz y su selección de artistas con propuestas conceptuales y estéticas desafiantes.

III. Gestores Culturales Independientes y Curadores Free-Lance:

Estos profesionales operan con mayor autonomía, desarrollando proyectos específicos, asesorando a instituciones o coleccionistas, y generando nuevas redes.

  1. Florencia Malbrán:
    • Aporte: Curadora independiente con una vasta trayectoria y reconocimiento internacional. Ha curado exposiciones en importantes instituciones de Argentina y el exterior.
  2. Francisco Lemus:
    • Aporte: Curador e investigador joven con una activa participación en la escena del arte contemporáneo, curando exposiciones y escribiendo sobre arte.
  3. Juan Urraco:
    • Aporte: Gestor cultural y Doctor en Artes. Coordina programas como “FUTURA” del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), que busca profesionalizar a gestores culturales y creadores independientes. Su foco está en el desarrollo de nuevos públicos y estrategias de participación.
  4. Herminda Lahitte:
    • Aporte: Galerista y gestora cultural comunitaria con especialización en arte contemporáneo. Docente de gestión cultural en el Programa Arte en Barrios del Ministerio de Cultura de CABA.

IV. Funcionarios Públicos (Ministerio de Cultura de CABA y Nacional):

Estos gestores tienen la responsabilidad de diseñar y ejecutar las políticas culturales para la ciudad y el país, afectando directamente el ámbito de las artes visuales.

  1. Gabriela Ricardes:
    • Rol: Ministra de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
    • Aporte: Es la máxima autoridad en la cartera de cultura de la ciudad, definiendo las líneas estratégicas para todas las disciplinas artísticas, incluyendo las artes visuales.
  2. Alejandra Gabriela Cuevas:
    • Rol: Subsecretaria de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
    • Aporte: Su rol implica la planificación y promoción de políticas que potencien y fomenten las distintas actividades y expresiones artísticas de la ciudad.

Esta lista es una selección de figuras destacadas y es importante recordar que el ámbito de la gestión cultural es vasto y en constante evolución, con muchos profesionales trabajando activamente en diferentes roles y espacios.


¡Excelente idea! Profundicemos en cada día de esta hoja de ruta para que tengas una idea más clara de lo que te espera en cada lugar.


Hoja de Ruta: 5 Días de Naturaleza en la Provincia de Buenos Aires (Detallado)


Día 1: Sierras de Tandil – Encuentro con las Rocas y el Aire Puro

  • Mañana (08:00 hs – 13:00 hs): Viaje y Arribo a Tandil
    • Salida desde Buenos Aires (CABA) en dirección sudoeste por la Ruta Nacional 3. El trayecto es de aproximadamente 350 km y unas 4 a 5 horas de manejo. El paisaje inicial será de la clásica llanura pampeana, que gradualmente comienza a ondularse a medida que te acercas a las sierras.
    • Llegada a Tandil: Check-in en tu alojamiento. Tandil ofrece diversas opciones, desde hoteles céntricos hasta cabañas y estancias en los alrededores que combinan confort con contacto rural.
  • Mediodía (13:00 hs – 14:30 hs): Almuerzo en Tandil
    • Disfruta de un almuerzo en alguno de los restaurantes del centro, muchos de ellos con especialidades regionales como tablas de quesos y embutidos, o cordero.
  • Tarde (15:00 hs – 19:00 hs): Corazón de Tandil y sus Miradores
    • Parque Independencia y Castillo Morisco: Asciende al Cerro del Parque Independencia, donde se erige el pintoresco Castillo Morisco. Desde allí, tendrás una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad, los valles y las serranías circundantes.
    • Monte Calvario: Un lugar de profunda espiritualidad y belleza natural, con un vía crucis y esculturas que se integran en el paisaje rocoso. Las vistas desde la cima son impresionantes.
    • Piedra Movediza (Réplica): Visita el sitio de la emblemática Piedra Movediza, que cayó en 1917. En su lugar, se ha colocado una réplica que mantiene viva la leyenda. El entorno rocoso y las vistas del valle son muy atractivos.
    • Calle del Fuerte: Pasea por esta calle adoquinada, donde encontrarás almacenes y tiendas de productos regionales, ideal para probar y comprar los famosos quesos y salames de Tandil.
  • Noche: Cena en Tandil. Muchos restaurantes ofrecen propuestas gourmet con productos locales.

Día 2: Sierras de Tandil y Transición a la Costa

  • Mañana (09:00 hs – 13:00 hs): Naturaleza y Aventura en Tandil
    • Cerro El Centinela: Un clásico de Tandil. Puedes ascender en aerosilla (si está operativa) o caminando hasta la base de la curiosa roca que lo corona. Desde allí, las vistas del valle y las sierras son espectaculares. Hay opciones para realizar actividades de aventura como tirolesa.
    • Dique del Fuerte: Visita este espejo de agua, ideal para caminar por sus orillas, disfrutar de la tranquilidad o, si el clima lo permite, realizar alguna actividad náutica ligera (kayak, canotaje, no a motor). El entorno es muy relajante y fotogénico.
  • Mediodía (13:00 hs – 14:30 hs): Almuerzo en Tandil o al pie de las sierras
    • Puedes optar por almorzar nuevamente en Tandil o en alguna de las propuestas gastronómicas más cercanas a las sierras.
  • Tarde (15:00 hs – 17:00 hs): Rumbo a la Costa Atlántica (vía Balcarce)
    • Traslado a Balcarce: Un trayecto corto de unos 70 km (aprox. 1 hora de viaje).
    • Opcional: Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio (Balcarce): Si te interesa la historia del automovilismo y la figura de Fangio, este museo es de visita obligada. Es un ícono de la ciudad. Aunque no es un atractivo “natural”, Balcarce se enclava en un entorno serrano que combina la producción agropecuaria con la pasión por el motor.
  • Noche: Alojamiento y cena en Balcarce o, si lo prefieres, puedes conducir directamente a Mar del Plata y pernoctar allí para ganar tiempo al día siguiente (aprox. 1 hora más de viaje desde Balcarce).

Día 3: Mar del Plata – La Perla del Atlántico y sus Contrastes Costeros

  • Mañana (09:00 hs – 13:00 hs): Recorrido Costero y Urbano
    • Llegada a Mar del Plata: Si no pernoctaste aquí, llegarás a la ciudad.
    • La Rambla y Playa Bristol: Comienza por el icónico complejo de La Rambla, con sus lobos marinos de piedra y la famosa Playa Bristol. Pasea por la rambla, observa la arquitectura y la vida de la ciudad.
    • Playas Varese y Grande: Continúa hacia el sur por la costa, pasando por playas emblemáticas.
    • Puerto y Banquina de los Pescadores: Un lugar vibrante donde verás la actividad pesquera, los lobos marinos (a menudo en el puerto), y los barcos de colores. Es un excelente lugar para almorzar pescado fresco.
  • Mediodía (13:00 hs – 14:30 hs): Almuerzo de Mar en el Puerto
    • Disfruta de la especialidad de la ciudad: pescado y mariscos frescos, directamente de la banquina.
  • Tarde (15:00 hs – 18:00 hs): Acantilados del Sur o Laguna de los Padres
    • Opción 1: Acantilados de la Zona Sur: Desde el Faro de Mar del Plata hacia el sur, la costa cambia radicalmente. Encontrarás acantilados y playas más agrestes y solitarias, ideales para caminatas y para apreciar la fuerza del mar. Es un paisaje mucho más natural y menos urbanizado.
    • Opción 2: Laguna de los Padres: Si buscas tranquilidad y contacto con la naturaleza de humedal, dirígete a esta laguna ubicada a unos 15 km del centro. Es un espejo de agua rodeado de verde, ideal para la observación de aves, caminatas y un momento de relax.
  • Noche: Cena en Mar del Plata. La ciudad ofrece una amplia variedad gastronómica y vida nocturna.

Día 4: Costa Atlántica Sur – Playas Agrestes y Solitarias

  • Mañana (09:00 hs – 13:00 hs): Necochea o Monte Hermoso
    • Elije tu destino:
      • Opción A: Necochea (aprox. 130 km al sur de Mar del Plata, 1.5 a 2 horas de viaje):
        • Parque Miguel Lillo: Explora este inmenso y hermoso parque de pinos y eucaliptos que llega hasta la playa. Es ideal para caminatas, ciclismo o simplemente disfrutar del aire libre.
        • Playas extensas: Las playas de Necochea son famosas por su amplitud y tranquilidad, ideales para largas caminatas.
        • Desembocadura del Río Quequén Grande: Un punto de interés paisajístico y para la pesca, donde el río se une al mar.
      • Opción B: Monte Hermoso (aprox. 300 km al sur de Mar del Plata, 3.5 a 4 horas de viaje):
        • Playa Única: Monte Hermoso es la única playa de la Argentina donde se puede ver tanto el amanecer como el atardecer sobre el mar debido a la orientación de su bahía. Sus playas son amplias y de arena fina.
        • Faros y Médanos: Explora el Faro Recalada y las grandes dunas de la zona. Es un lugar ideal para la tranquilidad y el relax.
  • Mediodía (13:00 hs – 14:30 hs): Almuerzo en Necochea o Monte Hermoso
    • Disfruta de la gastronomía local, con opciones de pescado fresco o parrilla.
  • Tarde (15:00 hs – 18:00 hs): Disfrute del Destino Elegido
    • Tiempo libre para disfrutar de la playa, realizar alguna actividad como caminata, avistaje de aves, o simplemente relajarte en el entorno natural.
  • Noche: Alojamiento y cena en Necochea o Monte Hermoso.

Día 5: Regreso a Buenos Aires – La Inmensidad Pampeana

  • Mañana (09:00 hs – 12:00 hs): Últimas Vistas y Despedida
    • Disfruta de una última caminata por la playa, un desayuno tranquilo o compra algún recuerdo local.
  • Mediodía (12:00 hs – 13:00 hs): Almuerzo Ligero
    • Puedes almorzar antes de emprender el viaje de regreso.
  • Tarde (13:00 hs – 20:00 hs): Retorno a Buenos Aires
    • Emprende el viaje de regreso a Buenos Aires.
    • Desde Necochea: Aprox. 500 km, unas 6 a 7 horas de viaje por ruta.
    • Desde Monte Hermoso: Aprox. 650 km, unas 8 a 9 horas de viaje.
    • El camino será mayormente por la llanura pampeana. Aprovecha para observar los campos, los cielos inmensos y los pequeños pueblos que cruzarás. Asegúrate de cargar combustible y tener provisiones para el camino.

Esta hoja de ruta te permitirá disfrutar de una experiencia variada y profunda de los paisajes naturales de la Provincia de Buenos Aires, desde sus sierras hasta sus extensas costas y sus lagunas, ofreciendo una perspectiva completa de la diversidad de esta vasta provincia.