II. Turismo Comunitario y Etnocultural (con Comunidades Originarias):
Este es un ámbito más específico y sensible, que requiere un abordaje sumamente respetuoso y coordinado. La mayoría de las experiencias no son “paquetes turísticos” sino encuentros facilitados por las propias comunidades.
- Espacio y Comunidad Indígena Punta Querandí:
- Localización: Tigre y Escobar (en la intersección de ambos partidos), en la zona de humedales del Gran Buenos Aires.
- Descripción: Es un sitio de recuperación territorial y cultural liderado por miembros de pueblos Querandí, Guaraní, Chaná y otros. Es un lugar de resistencia, aprendizaje y encuentro intercultural.
- Foco en la Responsabilidad: Este es el ejemplo más claro de turismo comunitario en la provincia. Las visitas se realizan a través de jornadas de puertas abiertas, encuentros culturales o actividades específicas que la propia comunidad organiza. Los visitantes colaboran con una contribución voluntaria que va directamente al sostenimiento del espacio y los proyectos comunitarios. Se busca un intercambio genuino, el respeto por sus tradiciones, su cosmovisión y la difusión de su lucha y conocimientos. Es un lugar donde aprender sobre agroecología, construcción con barro, plantas medicinales y la historia de los pueblos originarios de la región.
- Recomendación: IMPRESCINDIBLE coordinar la visita previamente a través de sus canales de contacto (redes sociales, mail), ya que no es un lugar turístico convencional.
- Proyectos de Reafirmación Cultural de Comunidades Mapuches y Qom:
- Localización: Diversas comunidades Mapuches en el sur y centro de la provincia (ej. Los Toldos, Carhué, Bahía Blanca) y comunidades Qom en el Gran Buenos Aires (ej. Derqui, La Matanza).
- Descripción: Algunas de estas comunidades, a través de sus referentes, pueden estar abiertas a encuentros o charlas educativas para grupos pequeños interesados en conocer su cultura, idioma (si se revitaliza), cosmovisión y desafíos actuales. No suelen ofrecer servicios turísticos estructurados.
- Foco en la Responsabilidad: El objetivo principal es el intercambio cultural respetuoso y el apoyo a su autodeterminación. Cualquier visita debe ser coordinada a través de las autoridades comunitarias o mediante organismos provinciales que trabajen con pueblos originarios (como el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas – CPAI). Siempre con una actitud de aprendizaje y respeto, y dispuestos a contribuir al sostenimiento de sus proyectos culturales.
III. Agroturismo y Producción Local:
Experiencias centradas en la producción de alimentos y artesanías locales, que permiten conocer el origen de los productos y el trabajo rural.
- Rutas del Queso y la Leche (Suipacha, Las Heras):
- Descripción: Visita a tambos y queserías artesanales que ofrecen degustaciones y venta de productos.
- Foco en la Responsabilidad: Apoya a pequeños y medianos productores, promueve el consumo consciente y el conocimiento de los procesos productivos.
- Producción Frutihortícola (Partido de La Plata, cinturón verde):
- Descripción: Visita a quintas y granjas agroecológicas que ofrecen venta directa de productos frescos y, a veces, talleres sobre cultivo.
- Foco en la Responsabilidad: Fomenta la producción sostenible y el vínculo directo entre productor y consumidor.
Consejos para un Turismo Rural y Comunitario Responsable en PBA:
- Investiga y Planifica: Averigua sobre la propuesta de cada lugar. No improvises, especialmente si involucra comunidades.
- Apoya la Economía Local: Elige alojamientos y servicios ofrecidos por los propios habitantes de los pueblos o comunidades. Compra artesanías y productos locales directamente.
- Respeta la Cultura y las Normas Locales: Infórmate sobre las costumbres del lugar y sé respetuoso. Si visitas una estancia, pregunta antes de tomar fotos o acceder a áreas restringidas.
- Minimiza tu Impacto Ambiental: Sé consciente de tu consumo de agua, energía y la generación de residuos.
- Actitud Abierta al Intercambio: Este tipo de turismo se enriquece con la interacción y el diálogo con los habitantes del lugar.
La Provincia de Buenos Aires, con sus vastos horizontes, ofrece una forma auténtica de conectar con sus raíces rurales y la diversidad de su gente.
Cuáles son los principales yacimientos paleontológicos de la Provincia de Buenos Aires y qué tipo de fósiles se encuentran en ellos? ¿Existen sitios paleontológicos de dinosaurios en la Provincia de Buenos Aires? Yacimientos fósiles Provincia de Buenos Aires Paleontología de la provincia de Buenos Aires Fósiles de megafauna Buenos Aires Sitios paleontológicos cenozoicos Buenos Aires La Provincia de Buenos Aires es un verdadero “paraíso” para la paleontología del Cenozoico (la “Era de los Mamíferos”, posterior a la extinción de los dinosaurios). Sus extensas planicies y costas, formadas por sedimentos de millones de años, han preservado una asombrosa cantidad de fósiles, especialmente de la megafauna que habitó la región durante el Pleistoceno (la Era del Hielo).
Importante: Al igual que con los yacimientos arqueológicos, la mayoría de los yacimientos paleontológicos son sitios de investigación y protección, y no están abiertos al público general para la visita directa. La mejor forma de conocer estos hallazgos es a través de los museos de la provincia.
Aquí te listo algunos de los yacimientos paleontológicos más importantes de la provincia de Buenos Aires, junto con los tipos de fósiles característicos que se han encontrado:
I. Yacimientos de la Megafauna del Pleistoceno
Estos son los más abundantes y famosos en la provincia. La megafauna extinta del Pleistoceno tardío (hace entre 2.5 millones y 10.000 años AP) es un sello distintivo de la paleontología bonaerense.
- Región Costera Atlántica (Mar del Plata, Miramar, Necochea, Monte Hermoso, San Pedro, San Clemente del Tuyú, Pinamar, etc.):
- Ubicación: Las barrancas costeras, acantilados y médanos del este y sudeste de la provincia son un enorme yacimiento lineal. La erosión marina expone constantemente nuevos fósiles.
- Fósiles Característicos:
- Grandes mamíferos extintos:
- Gliptodontes: Armadillos gigantes con caparazones óseos, como Glyptodon, Doedicurus y Panochthus. Son muy comunes.
- Megaterios y Eremoterios: Perezosos terrestres gigantes, como Megatherium americanum, el más grande de su tipo.
- Toxodontes: Mamíferos parecidos a rinocerontes o hipopótamos, pero emparentados con los ungulados sudamericanos (Toxodon platensis).
- Macrauquenias: Extraños ungulados con un cuello largo y probablemente una pequeña trompa (Macrauchenia patachonica).
- Mastodontes: Parientes sudamericanos de los elefantes (Stegomastodon platensis).
- Caballos nativos: Especies de caballos que evolucionaron en América y luego se extinguieron (Hippidion, Equus amerhippus).
- Tigres dientes de sable: Felinos depredadores como Smilodon populator.
- Osos de rostro corto: Gigantescos osos como Arctotherium angustidens (el oso más grande conocido).
- Ciervos fósiles: Como Morenelaphus.
- Aves gigantes: Restos de aves del terror (Mesembriornis milneedwardsi) y otras aves extintas.
- Vertebrados marinos y dulceacuícolas: Restos de focas, delfines, tiburones (incluyendo dientes de Megalodón en algunos sectores como Punta Médanos), peces óseos, reptiles.
- Grandes mamíferos extintos:
- Yacimientos específicos:
- Barranca de los Lobos (Mar del Plata): Un clásico sitio donde se han encontrado innumerables restos de megafauna.
- Chapadmalal (cercanías de Mar del Plata): Conocido por sus acantilados y la riqueza de sus fósiles.
- Miramar: La ciudad ha tenido importantes hallazgos y cuenta con un museo paleontológico.
- Museo Paleontológico de San Pedro “Fray Manuel de Torres” (San Pedro): Zona con importantes hallazgos de megafauna y restos de cetáceos y pinípedos.
- Cabo San Antonio (San Clemente del Tuyú y Pinamar): Área costera rica en fósiles marinos y terrestres.
- Punta Alta / Monte Hermoso (cerca de Bahía Blanca): Históricos yacimientos estudiados por Charles Darwin, con huellas de la megafauna y restos óseos.
- Yacimiento Paleoicnológico de Pehuen-Có (Partido de Coronel Rosales):
- Ubicación: En la costa, cerca de la localidad de Pehuen-Có.
- Características: Único en el mundo por su extensión y diversidad de huellas fósiles de la megafauna pleistocénica. Se han encontrado improntas de gliptodontes, megaterios, macrauquenias, caballos, aves y otros animales que caminaron sobre la orilla de una antigua laguna costera hace aproximadamente 12.000 años. Es un sitio de Patrimonio Natural.
- Tipo de sitio: Paleoicnológico (estudio de huellas fósiles).
- Reserva Paleontológica de Marcos Paz:
- Ubicación: Ruta 3 Km 48, Partido de Marcos Paz (oeste del Gran Buenos Aires).
- Características: Un yacimiento muy importante donde se han encontrado numerosos fósiles de mastodontes de hace unos 30.000 años, así como otros restos de megafauna. El municipio ha promovido su estudio y difusión.
- Tipo de sitio: Campamento a cielo abierto.
- Cuencas Fluviales y Arroyos (Río Salado, Arroyo Vallimanca, Río Reconquista, Arroyo Tapalqué, etc.):
- Ubicación: Dispersos en toda la llanura. Las crecidas y sequías de los ríos y arroyos exponen los restos fósiles.
- Fósiles Característicos: Predominan los restos de megafauna pleistocénica (gliptodontes, megaterios, toxodontes, mastodontes). También se encuentran restos de fauna menor y en algunos casos, evidencia de interacción entre humanos y megafauna (como en el reciente hallazgo de un gliptodonte con marcas de corte en Merlo, cerca del Río Reconquista).
- Yacimientos específicos: Arroyo Seco 2 (Tres Arroyos), Arroyo Vallimanca (Bolívar), sitios en la cuenca del Río Salado.
- Tipo de sitio: Lechos de ríos y arroyos, barrancas.
II. Yacimientos del Mioceno y Plioceno (Mamíferos más antiguos)
- Formación Monte Hermoso (cercanías de Monte Hermoso):
- Ubicación: Costa del sudoeste bonaerense.
- Características: Famosa por sus fósiles de mamíferos que datan del Mioceno superior-Plioceno inferior (hace unos 5-6 millones de años). Se han encontrado restos de perezosos terrestres más primitivos, gliptodontes, litopternos, roedores y otros mamíferos que son clave para entender la evolución de la fauna sudamericana.
- Tipo de sitio: Barrancas y acantilados costeros.
III. Otros Hallazgos (Invertebrados, Microfósiles)
- Piedra Mar del Plata (Cabo Corrientes, Mar del Plata): Rocas metamórficas que afloran en la costa, contienen microfósiles y restos de organismos marinos de periodos geológicos mucho más antiguos (Paleozoico).
¿Dónde conocer el patrimonio paleontológico?
Para quienes deseen explorar este fascinante mundo, los Museos de Ciencias Naturales y Paleontología son los lugares ideales:
- Museo de Ciencias Naturales de La Plata: Es el museo más importante de la provincia y uno de los principales de Sudamérica. Su sala de Paleontología es impresionante, con esqueletos montados de la megafauna pleistocénica.
- Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia” (Mar del Plata): Exhibe una gran colección de fósiles de la megafauna encontrada en la costa marplatense y sus alrededores.
- Museo de Ciencias Naturales de Miramar “Punta Hermengo”: Con importantes colecciones de los hallazgos locales.
- Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres” (San Pedro): Dedicado a los descubrimientos de la región, incluyendo megafauna y restos marinos.
- Museo Municipal de Ciencias Naturales “José Carlos Lombardi” (Campana):
- Museo de Ciencias Naturales de Monte Hermoso: Exhibe el patrimonio paleontológico local, incluyendo huellas de la megafauna.
- Museo Regional de Coronel Suárez:
- Centro de Interpretación de Pehuen-Có: Dedicado a las huellas fósiles de la megafauna.
La paleontología en la Provincia de Buenos Aires es una ciencia en constante desarrollo, con nuevos descubrimientos que se realizan con frecuencia, aportando valiosa información sobre la historia de la vida en el continente.
sociación Artistas Plásticos Provincia de Buenos Aires
https://www.facebook.com/p/Asociaci%C3%B3n-A
Artistas Visuales Vicente López
https://www.artvilo.com.ar/
Asociación Artistas Visuales de San Martín
https://artistasvisualessanmartin.jimdofree.com/
https://www.facebook.com/groups/artistasvisuales
Piedra y metal: los escultores de Tandil.
https://www.youtube.com/watch?v=9umtFIPnsFM
Listado de Autores Juninenses
https://muma.junin.gob.ar/artistasdejunin.php
Artistas Independientes de Tapalqué
https://mirarte.es.tl/MirArte-en-Tapalqu-e2-.htm
La cantera de Tandil
https://www.instagram.com/lacanteriadetandil/
XV Salón de Artes Visuales | Gobierno de Junín
https://www.junin.gob.ar/inscripcion/salon-de-art
Salones de Pintura – Mercedes
https://www.hoymercedes.com.ar/principal/ta
Salón Nacional Vidrio en el Arte – Cultura Berazategui
https://www.berazategui.gov.ar/cultura/vidrio-en-el-arte
Salón Provincial de Artes Plásticas Florencio Molina Campos
https://www.instagram.com/museopettoruti/p/D
XXXVI Salón Azul Nacional de Artes Plásticas
https://azuldigital.gob.ar/xxxix-salon-azul-nacion
Escuela de Arte Xul Solar – Junín
http://escuelaxulsolar.com.ar/inicio
Escuela de Arte Emilio Pettoruti – Pergamino
https://escuelapettoruti.blogspot.com/
Escuela Municipal de Artes Visuales 1 Vicente Seritti
https://www.facebook.com/artesvisualesvicenteseritti/
San Nicolás de los Arroyos
http://escueladearte501.com/
VIDEOS DE ARTISTAS